Poesía andalusí, legado cultural

Poesía andalusí, legado cultural
Durante la etapa escolar, tanto en el colegio como en el instituto, en las clases de Lengua y literatura, siempre estudiamos a los grandes autores del Siglo de Oro, de la Generación del 27, etc. Pero muy poquitas veces, por no decir nunca, se estudian a los/as autores/es andalusíes. Hoy, en esta entrada, queremos acercaros un poquito más a esa parte de nuestra cultura que, por desgracia, pasa muy desapercibida.
La poesía andalusí, en general, heredó muchas características de la poesía árabe. Concretamente, se inspiraba en la poesía de las cortes de Bagdad y Damasco.
En términos generales, la poesía andalusí habla del amor, la naturaleza, el vino (no sólo a un nivel de exaltación de la vida refinada, sino también como experiencia mística), y también se pueden encontrar muchos poemas panegíricos (dedicados a reyes y nobles). De hecho, muchos poetas y poetisas formaban parte de las cortes andalusíes, viviendo siempre bajo la protección de la realeza y la nobleza, ya que en Al Ándalus la poesía se utilizaba como una herramienta de prestigio no sólo cultural, sino también político.
En cuanto al estilo de los poemas, normalmente se utilizaba un lenguaje muy cuidado (y a veces redundante), poniendo especial énfasis en la musicalidad. Es muy habitual el uso de metáforas, los juegos de palabras y las comparaciones. Aunque no vamos a hablar extensamente de la técnica métrica, sí vale la pena mencionar que una de las construcciones poéticas más conocidas es la qasida, que se originó en los pueblos preislámicos. Se caracteriza por ser bastante extensa (contando con más de 50 versos). Además de esta, otras dos métricas muy interesantes son el zéjel y la moaxaja; el zéjel se caracteriza por su lenguaje coloquial (utiliza aa-bbba, aa-ccca, aa-dda) y la moaxaja usaba versos cortos, rimas que cambiaban en cada estrofa, y la mezcla de dos lenguas (hebreo, romance, árabe…).
Ya hablamos en un artículo anterior sobre Hafsa, pero además de ella, hay muchas más: Wallada, Lubna de Córdoba, Ibn al-Yayyab, Ibn Jatima… la poesía andalusí fue tan influyente que encontramos el zéjel en la poesía de Lope de Vega (en su libro El villano en su rincón, que podéis escuchar pinchando aquí), en cancioneros (Lamma bada yatathanna), etc.
*Fotograma extraído de la película Los constructores de la Alhambra.
Todas las Categrías
- Arquitectura islámica
- Arte y decoración en la Alhambra
- Consejos para los visitantes
- Cultura andalusí
- Expresiones granaínas
- Folklore
- Gastronomía granadina
- Granada
- Granada Provincia
- Historia de la Alhambra
- Ilustres granaínos/as
- Información útil
- Literatura
- Literatura granaína
- Magia leyendas y misterio
- Miscelánea granaína
- Nostalgia granaína
- Tradiciones
- Tradiciones granaínas
- Visitas guiadas
Últimos Post
